TIMELINE
(Fuente: Catálogo Premio Figari )


English

1924 - Linda Olivetti Colombo nace en Milán, Italia, y es la hija menor de Allegra Rina Colombo y Guido Olivetti. Su hermano, Mario Olivetti, nació en 1920. Sus orígenes familiares se remontan a la comunidad judía piamontesa, una de las más antiguas de Europa.

1924-1938 - Cursa la preparatoria y los primeros años de liceo. Tiene una niñez feliz con amigas y un entorno familiar que la contiene afectivamente e incentiva su temprana vocación creativa. Su padre es ingeniero y tiene una gran vocación por el arte. Él la lleva con frecuencia a visitar museos y a observar los edificios históricos. Linda recuerda la fascinación de su padre frente a los pintores del siglo xix como los hermanos Induno y Giacomo Favretto (1849-1887).

1939 - La presión de Alemania en el ambiente de entreguerras promueve las leyes raciales antisemitas en la Italia de Benito Mussolini. Los ciudadanos de origen judío ya no pueden estudiar, se prohíben los matrimonios con miembros de la comunidad judía, entre otras restricciones. Su padre tiene contactos para trabajar en Sudamérica, y la familia decide emigrar, primero, a Buenos Aires para instalarse, finalmente, en Montevideo. En Buenos Aires conocerá fortuitamente a la futura amiga y artista argentina Sofía Sabsay (1924-2008).

1940-1945 - Radicada en Uruguay, Linda Olivetti no recibe la documentación italiana para proseguir los estudios secundarios y sus padres la apoyan para que aprenda arte e idiomas. Se dedica de lleno a la pintura. Uno de sus primeros docentes en Montevideo fue el dibujante francés Pierre Fossey (1901-1976), conocido por sus croquis citadinos que ilustran numerosas revistas y publicaciones turísticas. En su taller ubicado frente a la plaza Independencia, la joven Olivetti practica la pintura de paisaje y retratos.

En 1942 exhibe colectivamente en la Galería Moretti. En paralelo recibe las enseñanzas de Eduardo Vernazza (1910-1991).

1946 - Contrae matrimonio con Rafael Kohen, quien será su compañero y la apoyará en su carrera durante toda su vida. La pareja se traslada a vivir a Buenos Aires. Estudia pintura en el Círculo de Bellas Artes y luego, a través de una gestión realizada por su marido, comienza a tomar cursos con Horacio Butler

(1897-1983), importante figura del arte argentino modernista. El tiempo que estudió en el taller de Butler marcará a la artista y se reflejará en su pintura, sobre todo en los tonos blancos y ocres y la resolución del espacio pictórico. 1947 - El 25 de julio nace, en Montevideo, su hija Martha. La maternidad y su vocación pasan a ser sus preocupaciones fundamentales.

1948 - La pareja vuelve a instalarse en Montevideo, donde reside su familia. 1949 - Ingresa al taller de Joaquín Torres García (1874-1949), pero el maestro fallece meses después. Sus docentes fueron Augusto Torres (1913-1992), Julio Uruguay Alpuy (1919-2009) y José Gurvich (1927-1974). Poco tiempo después concurre su cuñada la artista Eva Olivetti (1924-2013), casada con su hermano, Mario Olivetti. En ese período pasa a firmar sus cuadros con el apellido Kohen. El Taller Torres García deja una honda huella en su formación artística. El ejercicio permanente de observar, pintar y dibujar lo cotidiano con gran austeridad de recursos plásticos es un legado de sus maestros de ese período. La artista era plenamente consciente de que estaba siendo parte de una escuela que será fundamental en la historia del arte. Exhibe en las muestras colectivas del taller hasta su cierre en 1962.

1950 - El 28 de marzo de 1950 nace su hijo Roberto.

1955 - Fallece su padre, Guido Olivetti, y al poco tiempo, su querida abuela materna, la nonna Pina. Ambas figuras eran pilares para Linda, especialmente su padre. Su muerte la afectó al extremo de abandonar la pintura hasta 1958. Estos tres años constituyen prácticamente el único período de su vida en el que la artista no produjo obras.

1960 - Linda se reúne frecuentemente con sus amigas artistas Hilda López (1922-1996) y Eva Olivetti. Con Hilda frecuentan exposiciones e intercambian opiniones sobre su trabajo. Con Eva pintan al aire libre y practican el dibujo de retrato.

1968 - El matrimonio Kohen adquiere una casa de campo, El Peñasco, en las afueras de Maldonado, en el límite con San Carlos. La finca, un viejo casco de estancia, fue reformada por el famoso arquitecto Julio Vilamajó (1894-1948) y luego adaptada por el catalán Antonio Bonet Castellana (1913-1989). La casa se inserta como una geometría purista de color terracota en el paisaje serrano. En El Peñasco, la familia Kohen recibirá amigos y a personalidades de la cultura y la política durante muchos años. Linda recuerda especialmente sus reencuentros con la artista argentina Sofía Sabsay. El 14 de junio el presidente uruguayo Jorge Pacheco Areco implementa las medidas prontas de seguridad.

1971 - Realiza su primera muestra individual en la Galería Moretti de Montevideo con una serie de pinturas que acusan ya su paleta de tonos ocres y blancos, al punto que Augusto Torres le vaticina que en el futuro nombrarán esa etapa como su período blanco.

1973 - El 27 de junio de 1973 sucede el golpe militar en Uruguay: se suspenden todas las garantías democráticas y la libertad de opinión y expresión.

1975 - Linda realiza una serie de témperas sobre papel titulada Los caminos, inspirada en las formas de la carretera desde Montevideo a Paysandú, recorrido que realizaba frecuentemente para visitar a su hija Martha. Es la primera vez que establece un tema y genera una serie de pinturas en torno a él. Esta forma de proceder pasará a ser su método habitual de trabajo.

1976-1978 - En este período los Kohen se encuentran en la disyuntiva de volver a emigrar o no, esta vez por la comprometida situación política del país. La artista siente la necesidad de registrar ese mundo afectivo de la intimidad familiar antes que desaparezca. Comienza una serie de pinturas titulada Las horas, en las que representa muchos objetos cotidianos de la casa tales como su ropa, su cartera, etc. Finalmente, en mayo de 1977, Rafael y Linda se van del país.

1979-1984 - Rafael, Linda y su madre, Rina, se instalan en San Pablo, Brasil. Estos años serán muy prolíficos y fecundos para su pintura. Asimismo, en esta etapa quedan planteados los ejes temáticos principales de su obra: por un lado, los escorzos del cuerpo en los que la artista se autorretrata desde lo que abarca su mirada, y, por otro lado, la pintura de espacios y seres geométricos estereotipados. Vive cerca del Museo de Arte de San Pablo (masp) y lo visita asiduamente. Mas adelante invita a Pietro Maria Bardi (1900-1999), director del masp a visitar su taller.

En 1981 el profesor Bardi la invita a exponer individualmente en el masp, lo que significa un hito importante en su carrera artística. Ese mismo año muere su hermano, Mario Olivetti.

1985 - Luego de un largo período de totalitarismo, por fin el gobierno militar entrega el poder nuevamente a los partidos políticos y se abre el proceso hacia elecciones libres y democráticas.

1986 - Toda la familia vuelve a instalarse en Montevideo tras el regreso de la democracia, salvo su hijo Roberto, que se radica en Buenos Aires. Viven alternadamente en Montevideo y en El Peñasco. En la paz de la casa de Maldonado la artista puede dedicarse de lleno a la pintura.

1988 - Realiza su primera exhibición retrospectiva invitada por el director del masp. La muestra titulada 1943-1988. Cuarenta y cinco años de pintura reunió cien obras de diferentes períodos. Constituye para la artista una sorpresa poder observar el camino recorrido y tomar dimensión del volumen de su trabajo creador.

1998 - Fallece su madre a los 103 años. Linda la ha retratado en muchos períodos y en diferentes situaciones, transformando su presencia una pieza clave dentro de su obra.

2000-2001 - Experimenta por primera vez en una obra que se acerca a la tridimensionalidad. Es una evolución natural de sus grandes cuadros en los que el espacio es definido por líneas de fuga en arquitecturas misteriosas, pasillos y puertas entreabiertas. La obra de grandes dimensiones se titula El gran biombo; es una pieza constituida por 14 paneles de 1,25 metros de altura y fue exhibida en octubre de 2001 en la sala del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. La estructura plegable del biombo le permite jugar con las perspectivas dentro y fuera de la obra.

2005 - Realiza, en el Centro Cultural de España, una instalación inmersiva compuesta por 197 paneles negros de 2,50 m de altura por 60 cm de ancho, unidos entre sí por bisagras que conforman un enorme laberinto en el que los espectadores pueden deambular. Es el pasaje definitivo de su obra al espacio físico. El laberinto y su armado pueden considerarse como una derivación natural de su pintura de biombos, en tanto ellos mismos van conformando el recorrido por la obra de arte.

2007 - Linda Kohen exhibe, en el Centro Cultural Borges de Buenos Aires, una selección de las mejores pinturas de sus 45 años de trabajo bajo la curaduría de su entrañable amiga, la crítica de arte Sarah Guerra.

2008 - Se realiza en el Palais de Glace de Buenos Aires una gran exposición titulada Laberinto, en la que se exhibe la instalación homónima junto a El gran biombo y la serie Caminos. Para esa instancia la artista trabaja con el reconocido músico e investigador Coriún Aharonián (1940-2017), quien compone especialmente una ambientación sonora para el laberinto. La muestra es un éxito de público y es muy bien recibida por la crítica especializada. 2009 - Fallece Rafael Kohen, su compañero de vida. Linda asume su partida con entereza afectiva y un sentimiento de profunda soledad que se traslada a sus cuadros.

2012-2014 - Expone, en agosto de 2012, en el Museo Nacional de Artes Visuales a partir de la invitación de su director Enrique Aguerre. La curaduría, a cargo de Jorge Abbondanza (1936-2020), reúne una muestra significativa de su trabajo y sus últimas obras, además de una recreación de su taller con su máquina de escribir de marca Olivetti varias veces retratada por la artista. La exhibición se titula Sola y está dedicada a su marido. Linda Kohen se encuentra en una etapa consagratoria.

Entre 2011 y 2014 lleva a cabo numerosas muestras individuales en diferentes países. Las más importantes se concretaron en la Fundación Pablo Atchugarry, en Manantiales; The Americas Collection, en Miami; Dan Galeria, en San Pablo; Galleria Ghelfi, en Vicenza, Italia.

En 2014 se inaugura Linda Kohen. Vida privada: mi casa, mi cama, yo misma en la Galería Cecilia de Torres de Nueva York, galerista que trabaja con artistas de la Escuela del Sur.

2015-2019 - Es invitada por Galería Latina a integrar sus publicaciones sobre artistas plásticos de Uruguay. El libro titulado Linda Kohen: poéticas reveladas del pensamiento y escrito por Sonia Bandrymer es presentado en el Museo Nacional de Artes Visuales. Exhibe nuevamente en la galería Ghelfi de Vicenza una muestra titulada Amanti, en The Americas Collection, Florida, Estados Unidos.

En 2015 exhibe la serie Caminos, en el Museo Mazzoni de Maldonado, Uruguay, y Natura y el hombre, en la Fundación Pablo Atchugarry de Maldonado, Uruguay.

En 2019 se le asigna su nombre al Premio Nacional de Artes Visuales: Premio Nacional Linda Kohen. La muestra del premio se lleva a cabo en el Espacio de Arte Contemporáneo (eac) y está compuesta por una selección de obras de Linda Kohen y la instalación Laberinto, bajo el título de Una salida para el laberinto, en los patios abiertos del eac. La exhibición está pensada como una intervención final del laberinto, que se va degradando a la intemperie.

2020-2022 - En marzo de 2020 una pandemia de carácter mundial ingresa a Uruguay. El riesgo de vida que implica el virus del saRs-CoV-2 para las personas mayores obliga a Kohen a recluirse en su apartamento. La artista sigue pintando y realiza una serie sobre el aislamiento social.

En noviembre de 2021 un jurado integrado por María Eugenia Grau, Elena O’Neill y Daniel Gallo decide otorgarle el Premio Figari del Banco Central del Uruguay, máximo galardón a la trayectoria de un artista nacional en actividad. En el marco de dicho premio se organiza en el Museo Figari la exposición Linda Kohen. La persistencia de lo íntimo, una muestra antológica curada por Federico Arnaud.

2023 - Realiza la muestra individual ´Exilios´ en el Museo Juan Manuel Blanes.

2024 - Artista invitada a la 60º Exposición Internacional de Arte La Biennale di Venezia, titulada Stranieri Ovunque, bajo la curaduría de Adriano Pedrosa.

2024 - Nombrada Ciudadana Ilustre de la ciudad de Montevideo, distinción que otorga la Intendencia Municipal de la capital del Uruguay.